MENU PRINCIPAL
iNiCiO
APP PARA TU CELULAR
X-PrE-sA-T
COMPRE AQUI...
SmS mOviLnEt
Descargar clAseS
nOtICiAs...
AgEnDa
1er AñO
mORFOFISIOLOGIA III
2do AñO
Morfofisiologia IV
3er AñO
ClAsEs DE Salud FamLIAR III
4to AñO
Comic de la semana
ChIsTeS..
ChAteAr
cOntAcToS
CuRioSiDades
Descargar
Material interactivo
 

ClAsEs DE Salud FamLIAR III

CLASES DE SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


CLASE 1


Orientadora 1.
Séptimo Trimestre.

Saludos a todos, con la actividad orientadora de hoy comenzamos el estudio de la asignatura: Salud Comunitaria y Familiar III, la cual tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud, enfatiza en la salud de las poblaciones y facilita el desarrollo de habilidades necesarias para el futuro desempeño como médico en el Sistema Nacional de Salud. 

Con el estudio de estos contenidos ustedes podrán caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III a través de sus objetivos, campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación, así como explicar la relación entre la estructura social, el desarrollo y la producción social de salud, además de analizar la relación existente entre el desarrollo tecnológico, social y humano con el estado de salud de las poblaciones y el establecimiento de políticas estatales. 

Los objetivos generales de la asignatura están dirigidos al logro de habilidades que le permitirán:
Interpretar la relación entre el estado de salud de la población y la estructura social, el desarrollo tecnológico, social, humano y el establecimiento de políticas estatales.  
Aplicar los principales indicadores utilizados en el estudio del estado de salud de la población a través de la vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud. 
Fundamentar la importancia de las investigaciones epidemiológicas para la solución de problemas de salud en la Atención Primaria.

Así como,
Aplicar los elementos básicos de la vigilancia en salud, para el estudio de la situación de salud de la comunidad e
Identificar problemas de salud de la comunidad mediante la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas.

La asignatura tiene una duración de 15 semanas y en ella podrán profundizar en temas relacionados con 
El estudio del estado de salud de la población mediante sus determinantes y componentes. 
La investigación epidemiológica, sus características, utilidad y aplicación en la Atención Primaria de Salud.
La Vigilancia en salud como herramienta esencial de los sistemas de salud para la toma de decisiones y
El tema problemas de salud con el que culmina la asignatura.  

A continuación comenzaremos a tratar los elementos generales relacionados con la primera de las unidades temáticas de la asignatura: El estado de salud de la población, categoría de la salud pública que refleja el nivel de salud alcanzado en un momento determinado.
Iniciaremos con la temática relacionada con la estructura social y su relación con la salud de las poblaciones, aspectos de marcado interés en el estado de salud de la población. 

Es importante reconocer que la sociedad constituye un sistema complejo de interacciones con estructura propia; no es la suma aislada de individuos, sino un organismo que funciona a través de las interrelaciones de las clases y grupos sociales que la conforman, posee un carácter histórico concreto ya que varía en dependencia de las transformaciones que se producen a través de la historia de la humanidad.

El concepto de formación económico social, permite estudiar el funcionamiento de la sociedad, ya que a través de él se puede comprender cómo se establecen los dos tipos fundamentales de relaciones existentes en la sociedad: las relaciones materiales o ser social y las relaciones espirituales o conciencia social.

Estos dos tipos de relaciones que establecen los hombres en la producción social de sus vidas, se explican a través del concepto modo de producción, el cual comprende las dos formas de relaciones que establecen los hombres al producir los bienes materiales que son: la relación hombre- naturaleza, denominada fuerzas productivas y la relación hombre- hombre, denominada relaciones de producción. 

El conjunto de las relaciones de producción constituye la base económica de la sociedad sobre la que se erige la superestructura, conformada por la conciencia social, las relaciones sociales y las instituciones que la representan.
La conciencia social refleja los estados de ánimos, sentimientos, ideas políticas, religiosas, jurídicas y morales de la sociedad. 
Las relaciones sociales constituyen la interrelación de los hombres en las diferentes actividades espirituales, es el vínculo entre la conciencia social y los organismos e instituciones que la representan, como son: El Estado, el Derecho, la Iglesia y la familia, entre otros. 
En dependencia del tipo de base económica de la sociedad será el tipo de Estado, de superestructura y de clases sociales.

Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en relación con los medios de producción, por la forma de propiedad sobre los mismos y por la manera en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

En este momento estamos en condiciones de definir la estructura socioclasista de la sociedad, considerada como la categoría que refleja las diferentes sociedades o formaciones económico sociales existentes y comprende la desigualdad o diferencia que existe entre las clases, capas y grupos sociales que se forman independientemente de la voluntad y el deseo de las personas que la integran. 

De acuerdo al lugar que las clases ocupen en la producción de los bienes materiales podrán ser dueñas o no de los medios de producción, es decir ricas o pobres y por consiguiente expresarán diferencias en el proceso salud enfermedad, por lo que existen enfermedades que son más frecuentes en determinadas clases sociales.
La esperanza de vida, el ritmo de envejecimiento y la morbilidad varían en dependencia del lugar que cada clase ocupa en la sociedad, conceptos estos que se estudiarán en el transcurso del tema. 
El hombre atendiendo al lugar que ocupa en la esfera económica tiene diferentes condiciones y estilos de vida, así como distintas formas de satisfacer sus necesidades, lo que influye sobre su salud. 

Pasaremos ahora a estudiar la interrelación existente entre el desarrollo tecnológico, social y en salud en su vinculación con las políticas estatales y políticas de salud.
El desarrollo es un proceso que implica el surgimiento de lo nuevo como consecuencia de transformaciones cuantitativas y cualitativas en los objetos y fenómenos de la realidad objetiva; dentro de él se encuentra el desarrollo social, el que se ha determinado históricamente por el nivel económico o tecnológico alcanzado en la sociedad, sin tener en cuenta el desarrollo humano, como elemento fundamental del desarrollo social.

De esta forma, no es correcto establecer una relación directa entre desarrollo tecnológico, social y en salud.
El desarrollo social implica la relación armónica que se establece entre el desarrollo científico técnico o tecnológico y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. 
El desarrollo social contempla el desarrollo en salud, lo que explica que a mejor salud de la población, mayor será su contribución al desarrollo social, y cuanto mayor sea éste, mejor será el estado de salud de la población. 
El estado de salud expresa por tanto, el nivel de desarrollo social alcanzado en relación con el desarrollo en salud y depende de las políticas de salud o acciones que se invocan a partir de las políticas estatales.

Las políticas de salud forman parte de las políticas estatales, definidas como aquel conjunto de decisiones que el gobierno adopta, instrumenta y lleva a la práctica para resolver problemas, orientar el quehacer social o realizar algún cambio en las estructuras de la sociedad y que tiene un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos a partir de la provisión de servicios.
De esta forma podemos comprender la importancia de la voluntad política en la producción social de salud.

En el Informe del desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990, se establece el concepto de desarrollo humano y se plantea: que “Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo; sin embargo a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarían siendo inaccesibles”.

El objetivo del desarrollo humano, posee la visión de mantener un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial y tener oportunidades para llevar una vida productiva, creativa, conforme a sus necesidades e intereses. Tiene en cuenta el proceso de formación de las capacidades humanas y el uso que el hombre les da a las mismas.

El desarrollo humano, por tanto, contempla tres dimensiones: longevidad, conocimientos e ingreso, las cuales se miden de forma integral, a través del índice de desarrollo humano, el que se interpreta como la medida de la capacidad de las personas para lograr vidas sanas, comunicarse y participar en las actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de vida razonable.
Estos índices, en cada país varían anualmente y están determinados por los cambios que ocurren en el desarrollo social.

Las dimensiones consideradas en el desarrollo humano se han cuantificado a través de indicadores.
En el caso de la longevidad, se cuantifica mediante el índice de esperanza de vida al nacer,
la educación a través del índice de nivel educacional en función a su vez del índice de alfabetización en adultos y del índice de la tasa de matrícula combinada en educación primaria, secundaria y superior. 
El ingreso considera el producto interno bruto real per capita ajustado al umbral de ingreso y el por ciento de personas que están por debajo del umbral de pobreza. 

Existen otras mediciones del desarrollo humano, como es el caso del Índice de Desarrollo Humano y Equidad el que considera otras dimensiones relevantes como el acceso a servicios básicos, a la cultura y a la comunicación, recursos y servicios para la educación y para la salud, así como la conservación del medio ambiente.

 El Índice de desarrollo de Género, es otra de las mediciones e incorpora la desigualdad entre el hombre y la mujer, al igual que el índice de potenciación de género el que se refiere a la desigualdad de género en las esferas claves. 
Para finalizar es necesario puntualizar que el índice de desarrollo humano no siempre refleja la realidad del desarrollo social alcanzado por un país, pues depende de los indicadores que se hayan utilizado para interpretar ese desarrollo.
Para profundizar los contenidos relacionados con el índice de desarrollo humano debe revisar el articulo “Desarrollo social, índices de desarrollo humano” que aparece en el CD de la asignatura.

En la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas efectuada en Río de Janeiro en 1992, se establece una nueva concepción acerca del desarrollo y se acuña el concepto de desarrollo Sostenible o Sustentable que incluye entre sus objetivos, tomar en cuenta a la hora de medir el desarrollo social, conjuntamente con el desarrollo económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental. Se orienta el desarrollo económico por el sendero de la sustentabilidad que implica tomar en cuenta el desarrollo humano alcanzado en la región a partir de la medición del mismo a través de sus índices y el cuidado del medio ambiente como una forma de preservación de la humanidad.


A continuación le proponemos las siguientes tareas docentes:

Revise en el CD de la asignatura, el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2002, sobre Desarrollo humano y elabore un cuadro donde compare el nivel de desarrollo alcanzado por su país en relación a un país de alto desarrollo, teniendo en cuenta los indicadores : esperanza de vida al nacer , índice de alfabetización, producto interno bruto real percápita, acceso a servicios básicos así como los recursos y servicios para la educación.

2.Presente, durante su práctica docente, un informe donde analice la correspondencia entre el nivel de desarrollo económico alcanzado por los países anteriormente comparados y los indicadores de desarrollo humano que miden el desarrollo social; puede auxiliarse de la literatura básica que aparece en el CD de la asignatura. 


CONCLUSIONES

La Asignatura Salud Comunitaria y Familiar III tiene como campo de acción la comunidad y profundiza en el estudio de la salud de las poblaciones.
La estructura socioclasista de la sociedad refleja la desigualdad que existe entre las clases, capas y grupos sociales y su relación con el proceso salud enfermedad. 

No existe una relación directa entre el desarrollo económico, el desarrollo social y el desarrollo en salud.
El índice de desarrollo humano mide el desarrollo social y constata el nivel de desarrollo alcanzado en cada país.
El desarrollo sostenible tiene en cuenta la relación existente entre el desarrollo económico, el desarrollo humano y el cuidado del medio ambiente.

En la actividad orientadora de hoy se caracterizó la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar III y se trataron aspectos generales relacionados con la estructura social, el desarrollo y la producción social de salud así como la relación entre el desarrollo tecnológico, social, humano y de salud con el estado de salud de las poblaciones y el establecimiento de políticas estatales.
En la próxima actividad orientadora se tratarán aspectos importantes del estudio del estado de salud de la población y sus determinantes, para el conocimiento de la situación de salud de la comunidad.


FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es una parte muy importante de la salud pública y contribuye a:
Definir los problemas de salud importantes de una comunidad. determina medicinas 
Describir la historia natural de las enfermedades. 
Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología). 
Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad. y muchas enfermedades. 
Predecir las tendencias de una enfermedad. 
Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. 
Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. 
Probar la eficacia de las estrategias de intervención. 
Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. 
Evaluar los programas de intervención. 
La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), esta basada en los métodos de la epidemiología. 

---------------------------

CLASE 2


Orientadora 2.
Séptimo Trimestre.

En la actividad orientadora anterior comenzó el estudio del tema Estado de Salud de la Población donde se expuso la estructura socio-clasista de la sociedad, el desarrollo humano, social, tecnológico y de salud, así como, la política estatal y de salud.

En el día de hoy se definirá la categoría Estado de Salud de la Población, se profundizará en los conocimientos sobre modelos y determinantes de salud, así como se enunciarán algunos usos de la epidemiología, retomándose sus categorías principales y los diferentes modelos causales aplicados al estudio de la situación de salud de la comunidad, también se explicará la cadena epidemiológica como modelo aplicado al estudio de las enfermedades transmisibles. 

SUMARIO
Con el estudio de estos contenidos ustedes podrán:

*Argumentar la importancia del estudio del Estado de Salud de la Población y sus determinantes para el conocimiento de la situación de salud de la comunidad. 
*Reconocer los usos de la Epidemiología.  
*Relacionar las categorías causalidad y riesgo y 
*Explicar la cadena epidemiológica y otros modelos causales empleados en el estudio del Estado de Salud de la Población.

El estado de salud de la población es uno de los elementos que mejor sintetiza el nivel de vida de los grupos humanos, es reflejo fiel del bienestar material y espiritual de una sociedad y de la eficiencia y eficacia del sistema de salud, por lo que se ha definido como: 
Una categoría que expresa sintéticamente, para un momento histórico concreto, el nivel alcanzado en la relación del hombre con la naturaleza y entre los propios hombres, respecto a su salud en el plano físico, mental y social. 
Es decir, se trata de una categoría que resume el nivel de salud alcanzado por la población en un momento y lugar determinado. 

Para aplicar el enfoque dinámico de la salud de la población, se utiliza el término situación de salud, la cual debe medirse periódicamente para conocer el estado de salud en un momento histórico determinado, identificar los problemas que la afectan y aplicar medidas encaminadas a su solución, por lo que la situación de salud se define como:

El conjunto de problemas de salud de grupos de población y formaciones sociales y expresa sus formas de vida cotidianas, en sus dimensiones:
Modo  
Condiciones y 
Estilos de vida. 

Numerosos modelos se han propuesto para explicar la relación entre las determinantes y el Estado de Salud de la Población, todos reconocen la necesidad de adoptar un enfoque ecológico e integral de la salud.  

En asignaturas precedentes se estudió el modelo que adopta cuatro dimensiones denominadas campos de salud, propuesto por Lalonde en 1974, del cual parten otros modelos que incorporan avances de la epidemiología en la búsqueda de las causas de enfermedad no sólo en las personas sino también en la comunidad y en el sistema sociopolítico; entre estos modelos se encuentran:

El conceptual de los Determinantes de la Salud de la Población, propuesto por Aldereguía en 1986.

El socio-ecológico, el de Perfil de problemas de salud-enfermedad y el de determinantes de la salud, propuestos por Castellanos en 1990 y 
El epidemiológico para analizar una política de salud, enunciado por Dever en 1991.
Los modelos mencionados podrán revisarlo en el capítulo 14 Determinantes del estado de salud, del libro Fundamentos de Salud Pública y en el artículo “Modelos Teóricos para Argumentar la Relación Estado de Salud de la Población y Determinantes” que aparecen en el CD de la asignatura. 

Los modelos mencionados anteriormente han significado un gran aporte a la salud pública, sin considerar las limitaciones que estos puedan presentar como ha sido su enfoque desde la enfermedad.
Para realizar un análisis más integral de los problemas de salud utilizaremos el modelo: Salud según condiciones de vida, propuesto por Castellanos que integra:

Las condiciones de vida,
Las respuestas sociales a los problemas de salud-enfermedad y
El impacto de las acciones de salud desarrolladas.

Todo ello explica como, en dependencia de las condiciones de vida que tienen los diferentes estratos sociales, se derivan las necesidades de salud y se delimitan sus problemas.

El modelo permite explicar que las condiciones de vida en el contexto hombre-sociedad-naturaleza, se proyectan a partir de los procesos predominantemente:

Biológicos que incluye el potencial genético y la capacidad inmunológica.
Ecológicos o ambientales, donde se encuentra el medio ambiente residencial y laboral, así como las condiciones naturales en general.
Conductuales y sociales que reproducen las normas de la conducta, la conciencia, los hábitos, la cultura y por último 
Los económicos por su articulación con la producción, la distribución y el consumo de bienes. 

Por todo lo anterior podemos decir que las determinantes de salud según condiciones de vida son:

Biogenéticas.
Ambientales.
Modo, condiciones y estilos de vida: que incluye las dimensiones conductuales, sociales y económicas y la
Organización de los servicios de salud, determinante que se incluye por su peso e importancia en la situación de salud de la población. 


La utilidad del modelo descrito radica en que mediante el mismo se logra plantear la explicación de las necesidades de salud que se dan en las diferentes dimensiones, se delimitan los problemas, la posibilidad de su tratamiento y el impacto de las acciones para su solución. Su aplicación requiere la descripción de los factores de riesgo más frecuentes en cada determinante, precisando las condiciones causales del problema para su análisis con un enfoque de riesgo, el que será estudiado en otro momento del tema.

Otro elemento a tener en cuenta para el estudio del estado de salud de la población, es el apoyo que brinda la epidemiología, disciplina básica de la salud pública que se ocupa de la salud de las poblaciones y cuyos usos están dirigidos a:

Identificar la historia natural de las enfermedades.
Describir la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones.
Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las afecciones.
Identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades.
Evaluar la magnitud y las tendencias de las necesidades de salud.
Identificar la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud.
Evaluar la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas y la tecnología médica así como 
Evaluar el diseño y la ejecución de los programas y servicios de salud.

Lo anteriormente expresado se resume en los cuatro usos que se le atribuyen a la epidemiología, que son:

La investigación epidemiológica 
La vigilancia epidemiológica 
El análisis de la situación de salud y
La evaluación de tecnologías.
La Investigación Epidemiológica y la Vigilancia en Salud serán objeto de estudio de esta asignatura, mientras que los otros se profundizarán en años posteriores. 

De forma general los usos de la epidemiología tienen como fundamento básico para su aplicación las categorías principales: causa y riesgo cuyos conceptos ya estudiaron. 

A partir de ellas se aplican diferentes modelos causales para explicar el proceso salud enfermedad.

Recuerden que causa es un evento, condición, característica o una combinación de estos elementos que juegan un importante rol en la presencia de una enfermedad. 

Recuerden además que, una causa es suficiente cuando inevitablemente produce una enfermedad lo que usualmente no es un solo factor ya que generalmente tiene varios componentes y una causa es necesaria si la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia. 

Otra de las categorías principales de la Epidemiología ya estudiada es el riesgo, que se asocia con un cambio en la probabilidad de que ocurra algún evento dentro del proceso salud enfermedad. 

Esto ha generado la elaboración de diferentes modelos causales para explicar el origen de las enfermedades, cuya evolución histórica pueden encontrar en el capítulo 5 Causalidad en epidemiología, del texto Fundamentos de Salud Pública que aparece en el CD de la asignatura. 

Algunos de estos modelos fueron estudiados en la asignatura anterior, existe otro, actualmente en uso, llamado Modelo de la Complejidad sobre el cual pueden buscar información en la bibliografía recomendada para el tema. 

El modelo de la multifactorialidad causal sustenta que para la aparición de una enfermedad, cualquiera que esta sea, es preciso la conjugación de una serie de factores primarios y secundarios. Los factores primarios o imprescindibles, son aquellos que necesariamente deben estar presentes y vinculados entre sí. 
A estos factores que intervienen en la génesis de todas las enfermedades transmisibles se les llama cadena epidemiológica, la cual posee seis eslabones que son:

1. Agente etiológico.
2. Reservorio.
3. Puerta de salida.
4. Vía de transmisión.
5. Puerta de entrada y
6. Huésped susceptible.

Para el estudio del estado de salud de la población resulta importante conocer la cadena epidemiológica de una enfermedad para así determinar su eslabón más débil y actuar sobre él interrumpiendo la cadena de transmisión con eficiencia, rapidez y menor costo.
 
A continuación pasaremos a describir cada uno de los elementos de la cadena epidemiológica: 

El Agente causal o etiológico, también llamado categoría de agente infeccioso:
Es cualquier elemento biológico que, actuando como causa necesaria es capaz de producir una enfermedad, daño o desviación de la salud.

El Reservorio
Es la «guarida» o el hábitat natural en el que vive el agente causal, se multiplica y se «perpetúa» y del cual depende para su supervivencia; se reproduce de manera tal que puede ser transmitido a un huésped susceptible.
Puede ser humano, animal, mixto y adicional.

La Puerta de salida:
Es el sitio del reservorio por donde salen al medio ambiente, los agentes causales de las enfermedades transmisibles. Por ejemplo cuando tenemos a un enfermo con tuberculosis pulmonar, el agente tendrá una puerta de salida fácil, como la boca y los orificios de las fosas nasales. Este enfermo, al hablar, toser o estornudar, elimina agentes en cantidades variables y durante largos períodos de tiempo.

La Vía de transmisión:
Son las distintas formas, modos o mecanismos que utilizan los agentes biológicos para poder alcanzar un nuevo huésped susceptible, al abandonar el reservorio, estas pueden ser de dos tipos:

- Directa, cuando implica una íntima relación entre el reservorio y el huésped susceptible y la vía
- Indirecta cuando está condicionada por dos factores: la resistencia del agente biológico, es decir, su capacidad de sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de que una vez que este haya abandonado el reservorio, encuentre un vehículo apropiado que le permita alcanzar un nuevo huésped susceptible.

La Puerta de entrada:
Se corresponde con el sitio exacto, lugar o localización del cuerpo del ser vivo o huésped susceptible por donde penetran los agentes biológicos causantes de las enfermedades transmisibles.
En muchas ocasiones, el sitio exacto por donde penetra un agente queda marcado por una lesión que recibe el nombre común de chancro de inoculación.
 Este puede ser visible cuando la puerta de entrada es la piel o las mucosas, por ejemplo el chancro sifilítico o puede no ser ostensible cuando se produce en la intimidad de los tejidos, como es el caso del chancro de inoculación tuberculosa.

El Huésped susceptible es el sexto y último eslabón de la cadena epidemiológica que se define como la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite el alojamiento o la subsistencia de un agente causal de una enfermedad infecciosa. Sus características específicas serán estudiadas en asignaturas posteriores.

A continuación le proponemos las siguientes tareas docentes:

PRIMERA TAREA:

Argumente por escrito la importancia de los modelos de salud para explicar la relación entre el estado de salud de la población y sus determinantes, teniendo en cuenta:

 - Las dimensiones que contempla cada modelo,
 - las razones que dieron lugar a su elaboración y
 - la vigencia que tienen.

Para lo cual debe leer los capítulos 12 Generalidades del Estado de Salud de la población de la página 149 a la 150 y el Capítulo 14 Determinantes del estado de salud páginas 174 a la 177, del Libro Fundamentos de Salud pública así como el artículo “Modelos Teóricos para Argumentar la Relación Estado de Salud de la Población y Determinantes” que aparecen en el CD de la asignatura. 

a) Explique como se aplicaría el modelo de: Salud según condiciones de vida para el conocimiento de la situación de salud de la comunidad donde usted estudia.

SEGUNDA TAREA

A partir del Análisis de la Situación de Salud:  

- Seleccione cuatro enfermedades transmisibles presentes en la comunidad e identifique los elementos de la cadena epidemiológica en cada una de ellas, para esto debe apoyarse en el estudio del acápite Cadena Epidemiológica en el capítulo 16 Enfermedades Infecciosas Transmisibles que aparece en el Volumen II Sección IV del libro Fundamentos de Salud Pública.

CONCLUSIONES

El estado de salud de la población es uno de los elementos que mejor sintetiza el nivel de vida de los grupos humanos es reflejo fiel del bienestar material y espiritual de una sociedad. 

Los modelos que explican la relación entre las determinantes y el Estado de Salud de la Población, reconocen la necesidad de adoptar un enfoque ecológico e integral de la salud.

La vigilancia epidemiológica, el análisis de la situación de salud, la investigación epidemiológica y la evaluación de tecnologías son usos de la epidemiología.

La interpretación del proceso salud enfermedad ha requerido diferentes modelos causales para su explicación a través de la historia.

El estudio de la cadena epidemiológica permite determinar su eslabón más débil y actuar sobre él para interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad transmisible.  

En la actividad de hoy se orientó el contenido relacionado con los elementos que integran el estado de salud de la población, retomando sus determinantes, se enunciaron los usos de la epidemiología y los modelos causales para la explicación del proceso salud enfermedad. 

Se explicó además la cadena epidemiológica como modelo aplicado a las enfermedades transmisibles.

En la próxima actividad orientadora se tratará la influencia del comportamiento humano, las actitudes y los prejuicios en la salud y la resiliencia como uno de sus factores protectores.


--------------------------


CLASE 3

Orientadora 3.
Séptimo Trimestre.

Saludos a todos.
En la semana anterior, estudiaron el Estado de salud de la población, su definición y determinantes, los usos de la epidemiología, así como, los Modelos causales y la cadena epidemiológica. 

En el día de hoy, se orientarán los contenidos relacionados con el comportamiento humano y su papel en la salud, las actitudes, los prejuicios, los criterios de seriedad, riesgo y amenazas para la salud, así como la resiliencia y los factores que la caracterizan.  

El estudio de este tema les permitirá argumentar la influencia del comportamiento humano en la salud, explicar los criterios de amenaza, seriedad y riesgo, así como las actitudes y prejuicios e identificar la resiliencia como capacidad humana protectora de la salud.

El comportamiento humano es definido como todo lo que la persona hace o dice, independientemente de que sea o no observable, e implica siempre su actividad en relación con el medio, que puede ser el propio organismo o el entorno físico o social. Incluye los conocimientos, las emociones, los sentimientos, las respuestas fisiológicas y la conducta manifiesta u observable. 

El comportamiento está relacionado con el estilo de vida de las personas y juega un importante papel en su salud. Puede favorecerla o ser causa y posible solución de los principales problemas que en ella se presentan. 

  El alcoholismo, el tabaquismo, las relaciones sexuales precoces y sin protección, entre otros, constituyen problemas de comportamiento de las personas, en los países de alto y bajo desarrollo, algo apremiante a cambiar por la salud pública mundial.
Por ejemplo, en el caso del tabaquismo si continúan las tendencias actuales, será la causa de 9 millones de muertes en el año 2020, comparado con 5 millones actualmente.

Las estrategias para el fomento de la salud están encaminadas a acciones promocionales que faciliten la adopción de comportamientos saludables y de acciones preventivas dirigidas a la modificación de las conductas inadecuadas en relación con la salud. 
El éxito en mejorar la salud depende de esfuerzos específicos para promover los comportamientos apropiados y no sólo de la introducción de nuevos fármacos y tecnologías.

El comportamiento humano es complejo, en ocasiones incomprensible y difícil de cambiar porque las personas son seres únicos, con comportamientos particulares y multidimensionales.
Ahora bien nos preguntamos ¿Es posible influir sobre los comportamientos para lograr el objetivo de mejorar el estado de salud de la población?, El conductismo teoría psicológica que estudia la conducta humana sugiere que sí es posible, y ofrece teorías basadas en evidencias. Existen además modelos de comportamientos en salud que se utilizan para lograr cambios de conductas, como son los modelos centrados en las personas entre los que están: el Modelo de etapas de cambio y el Modelo de creencias en salud. 
Para profundizar en estas teorías y modelos usted puede revisar en el Boletín de Salud: La promoción de comportamientos saludables, que aparece en la bibliografía básica del CD de la asignatura. 

Las actitudes constituyen formas organizadas de pensar, sentir y actuar ante los objetos, fenómenos, y personas o grupos. Se forman a lo largo de la vida como producto del proceso de socialización por el que atraviesa el hombre y es el resultado del aprendizaje, de la experiencia y del intercambio social que se opera en la persona durante el proceso de transformación de la realidad objetiva.

Las actitudes no se pueden observar a simple vista, las inferimos por la manera de reaccionar, de comportarse las personas. Cuando decimos que alguien tiene una determinada actitud es porque está a favor o en contra de algo.
Ellas tienen una dimensión afectiva y son difíciles de modificar, lo que la diferencia de la opinión, la que ocupa el plano cognoscitivo y no implica un compromiso afectivo , por lo que es fácil de transformarse. 

En las actitudes podemos reconocer tres aspectos: el objeto, la dirección y la intensidad.

 El objeto de la actitud, es aquello frente a lo cual el sujeto reacciona, los que pueden ser personas, instituciones, ideas u objetos.
La dirección, oscila desde el rechazo más profundo hasta la aceptación total, es decir si la actitud es a favor o en contra , y
 La intensidad, implica la fuerza de la dirección, o sea, en qué medida se quiere o acepta, se odia o se rechaza.

Ahora bien, una actitud tiene tres componentes: el afectivo, el cognoscitivo y el conativo o conductual. 
El afectivo, le da el carácter emocional a las actitudes, es el componente más importante. 
El cognoscitivo, se refiere a los conocimientos que se poseen del objeto de la actitud, y
El conativo, es lo que el sujeto hace, su conducta, su forma de actuar. De esta manera, la persona ayuda si está a favor y agrede si está en contra del objeto de la actitud.

Cuando existe correspondencia entre estos tres componentes, se dice que la actitud es consistente. Y por el contrario cuando hay contradicción entre ellos, es inconsistente.
Ejemplo, la persona que conoce el daño que provoca el tabaquismo en la salud y en correspondencia con este conocimiento no consume tabaco, tiene una actitud consistente. 

El prejuicio parte de una idea errada, es una actitud estable a lo largo del tiempo que se hace reiterada y fija, se trasmite de generación en generación y son difíciles de modificar.
El componente afectivo, que como ya se dijo es el fundamental en la actitud, en el caso del prejuicio se convierte en eje que mueve a la persona a actuar sin tomar en consideración los factores objetivos.
Existen muchos prejuicios en relación con la salud, como por ejemplo:

bañarse inmediatamente después de comer y
lavarse la cabeza durante el puerperio.

Una de las acciones fundamentales del médico en la prevención de la salud, es la modificación de actitudes inadecuadas y prejuicios que conllevan a comportamientos insanos. Existen tres formas de ayudar al cambio de actitudes, que son  
 El cambio de colectivo o grupo con el que se relaciona la persona que debe modificar la actitud, ya que este ejerce una influencia positiva a favor del cambio, ejemplo la vinculación de un fumador con un grupo que no tienen este habito hace que cada vez más la persona vaya modificando su actitud negativa. 
 Mantener un contacto reforzado con el objeto de la actitud, por ejemplo en el caso del tabaquismo se deben reforzar constantemente los beneficios económicos, higiénicos, estéticos y de salud que le trae a la persona el no fumar, y  
 Suministrar información acerca de las consecuencias negativas de la actitud para la salud, que aunque está demostrado que ella por sí sola no logra cambiar actitudes, sí constituye un primer paso para el logro del objetivo. 
 
Para poder entender las actitudes y comportamientos de las personas en relación con la salud es necesario conocer los criterios de riesgo, seriedad y amenaza.
El criterio de riesgo es el que tiene la persona en relación con todas y cada una de las enfermedades que conoce, es decir, qué posibilidades tiene – según su opinión – de padecer una enfermedad en un momento dado.
Llamamos criterio de seriedad a la opinión que tienen las personas sobre la gravedad de una enfermedad determinada, es alto cuando piensa que la enfermedad es incurable, que dejará secuelas graves, tendrá un curso crónico o pone en peligro su vida. 

El criterio de amenaza es la combinación de los criterios de riesgo y seriedad, el cual puede ser grande, pequeño o nulo .
Si la persona no siente el riesgo, y tiene un bajo criterio de seriedad, su amenaza será pequeña o nula, por lo que no realizará acciones de salud para evitar algo en lo que no cree. 
Si por el contrario piensa que las posibilidades de contraerla son muy altas, al mismo tiempo cree que es una de las enfermedades más graves y peligrosas, su criterio de amenaza será grande.
Por lo que los criterios de riesgo, seriedad y amenaza regulan y dirigen la conducta de las personas en relación con la salud. 

El conocimiento del criterio de amenaza de los miembros de la comunidad, así como su coincidencia, cada vez más, con los criterios científicos del médico, repercute favorablemente en las acciones de prevención que lleva a cabo el equipo de salud.

El comportamiento de las personas es diferente ante determinadas situaciones de la vida cotidiana como pueden ser: la muerte de un ser querido, una enfermedad complicada, experiencias laborales difíciles, problemas en la relación de pareja, la soledad, el aislamiento social y los problemas económicos, entre otros, 
Estos comportamientos diferentes están determinados por el grado de resiliencia que tienen las personas.

Ahora bien, nos preguntamos ?qué es la resiliencia? Se entiende como resiliencia la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas" definición dada por Edith Grotberg, en 1998.

El concepto de resiliencia fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 70 por el psiquiatra, Michael Rutter directamente inspirado en el concepto de la física, palabra que hace referencia al fenómeno por el que los cuerpos retornan a su forma inicial después de haber sido sometidos a una presión que los deforma.

 La resiliencia es una capacidad que se manifiesta: 
Frente a la destrucción, mostrando la persona una gran facultad de proteger la propia integridad bajo presión, como por ejemplo frente a un fenómeno natural como un huracán , y Frente a la adversidad, estableciendo una actitud vital positiva pese a circunstancias difíciles, como puede ser los problemas laborales o la separación de la pareja.  

 Los rasgos que caracterizan y potencian la resiliencia son:

  1) Introspección que es la capacidad o facultad para examinarse internamente, reflexionar, plantearse preguntas difíciles y darse respuestas honestas. 
  2) Independencia: que permite mantener distancia física y emocional con respecto a los problemas sin caer en el aislamiento. Ayuda a establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos.
  3) Interacción que capacita para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, brindarse a otros y aceptarlos en la propia vida. 
4) Iniciativa para hacerse cargo de los problemas y ejercer control sobre ellos. 
5) Creatividad para crear orden, belleza y objetivos a partir del caos y del desorden. 
6) Sentido del humor es decir la predisposición del espíritu a la alegría, que permite alejarse del foco de tensión, relativizar y positivizar. Conduce a encontrar el lado cómico en las situaciones adversas, y
7) La Conciencia moral que abarca toda la gama de valores internalizados por cada persona a través de su desarrollo vital. Invita a desear una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior.

La resiliencia se favorece con la presencia de una serie de factores entre los que están:
Apego parental ya que una relación emocional estable con al menos uno de los padres, o alguna otra persona significativa, protege o mitiga los efectos nocivos de vivir en un medio adverso. 
Desarrollo de intereses y vínculos afectivos externos, que propician algún tipo de apoyo social desde fuera del grupo familiar. 
Clima educacional sincero y capaz de establecer límites claros en la conducta. 
Vivir experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una autoimagen positiva. 
Tener posibilidad de responder de manera activa a situaciones o factores estresantes y 
Asignar significados subjetivos y positivos al estrés, describiendo a las crisis como la oportunidad de ofrecer respuestas a las circunstancias adversas. 

En el campo de la promoción de salud y la prevención de enfermedades debemos tener en cuenta que la existencia y el desarrollo de factores protectores favorecen la capacidad resiliente ya que permiten a las personas transformar las situaciones adversas, a pesar de los riesgos a los que se ven expuestas. 

Podemos decir que existen personas resilientes, que son aquellas que al estar insertadas en una situación de adversidad, es decir estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgos, tienen la capacidad de utilizar factores protectores para sobreponerse, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.  

La resiliencia familiar se refiere a los procesos interactivos que fortalecen, tanto al individuo como a la familia, a lo largo del tiempo y son:
La cohesión.
La flexibilidad.
La comunicación franca entre los miembros de la familia.
La reafirmación de un sistema de creencias comunes y la
Resolución de problemas a partir de las anteriores premisas.

Cuando una familia muestra resiliencia es capaz de enfrentar las fuerzas negativas que la amenazan y hará que dichas fuerzas no actúen libremente transformándolas en factores para superar la situación adversa.

La Resiliencia comunitaria es una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente por Néstor Suárez Ojeda en el año 2001, a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor y pérdida de vidas y recursos, muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante.

De forma general podemos decir que la resiliencia no es estática, la persona, la familia o la comunidad resiliente no están todo el tiempo poniendo de manifiesto su resiliencia, sino que, en aquellos momentos de riesgo, los factores protectores son usados con efectividad para salir airosos de la situación.

La capacidad resiliente se desarrolla a través de la formación de personas socialmente competentes que tengan conciencia de su identidad y utilidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas de afecto, relación, respeto, poder y significado. Esto es una tarea diaria que involucra a la familia, las instituciones y las comunidades.

Como tarea docente del tema proponemos que:
Durante la visita a la familia en la práctica docente, identifique:
Comportamientos en salud de sus miembros.
Los criterios de riesgo, seriedad y amenaza en relación con las enfermedades o factores de riesgos que presentan. 
Presencia de factores que favorecen la resiliencia.
Confeccione un informe con los resultados obtenidos en la visita para su discusión grupal.
Debe apoyarse en la revisión de la bibliografía básica del tema que se presenta en el CD de la asignatura. Para la recolección de la información utilice la entrevista y la observación.

CONCLUSIONES


A manera de conclusión podemos decir que:
El comportamiento puede favorecer la salud o ser causa y posible solución de los principales problemas que en ella se presentan. 
Para erradicar o reducir los problemas de salud que afectan a las poblaciones es necesario el cambio de comportamiento a nivel individual, familiar y comunitario.

El conocimiento de la actitudes, prejuicios y los criterios de riesgo, seriedad y amenaza de las personas, las familias y la comunidad es importante para el logro de cambios de comportamientos en salud. 
La resiliencia permite enfrentar la adversidad y recuperarse de los eventos traumáticos, se puede desarrollar a través de la educación a las personas, a la familia y a los actores sociales de la comunidad., seriedad y amenaza, así como la resiliencia y los factor es que la caracterizan. 
El siguiente tema de estudio será dedicado a los elementos básicos del riesgo en salud, que constituyen una herramienta fundamental para la determinación y explicación de los problemas de salud en las personas, las familias y la comunidad, así como los factores que contribuyen a diseñar intervenciones eficaces para su control y solución. 



-------------------------


CLASE 4


Orientadora 4.
Séptimo Trimestre.

Saludos a todos.
En la semana anterior estudiaron los comportamientos en salud, las actitudes, los prejuicios y la resiliencia como proceso dinámico que incluye adaptación positiva dentro de un contexto de gran adversidad.

SUMARIO

En esta semana comenzamos el estudio de los contenidos relacionados con el riesgo y la protección a la salud, así como, su contribución al fomento, mantenimiento y recuperación de la salud personal, familiar y comunitaria. 

Al concluir el estudio de estos contenidos, ustedes serán capaces de:

*Argumentar la importancia del riesgo para la identificación y manejo de problemas de salud, 

*Identificar factores de riesgo en las personas, la familia y la comunidad y 

*Explicar la relación de los factores protectores con el proceso salud-enfermedad a nivel personal, familiar y comunitario. 

Como ustedes recordarán el proceso salud-enfermedad está indisolublemente ligado al modo, las condiciones y el estilo de vida, ya que se asocia a la vida productiva y la distribución de los recursos, involucrando a las personas, el ambiente en el que viven y a la respuesta social organizada. 

Los elementos anteriormente mencionados determinan cambios en la probabilidad de ocurrencia para los eventos en salud, esta probabilidad es diferente ante la presencia de uno o más factores relacionados con ellos.
 
Los eventos en salud y las condiciones relacionadas con ellos se producen y expresan a diferentes niveles, que son:

*El ambiente natural, 
*La sociedad y sus clases, 
*Los grupos y 
*La persona con sus características biológicas y psicológicas. 

Estos niveles no son excluyentes, lo que ha ocurrido históricamente es que dos grandes paradigmas, el clínico y el epidemiológico-social han tenido un protagonismo en determinados momentos, pero la complejidad del proceso salud enfermedad requiere de su integración.

Con lo expresado hasta aquí podemos afirmar que existen numerosos factores en la vida cotidiana que se relacionan con eventos del proceso salud- enfermedad, los que están presentes a cierto nivel en las actividades que realizamos como nadar, correr, conducir un automóvil, trabajar o usar un medicamento. Todos ellos conllevan a importantes beneficios pero también pueden ocasionar perjuicios con diferentes grados de severidad.

Es oportuno hacer en este momento breves consideraciones históricas sobre la categoría epidemiológica Riesgo ; en la década de los años 20 del siglo pasado se utilizó solo como amenaza o peligro para la persona. 

Entre 1930 y 1940 comienza a verse ligada a condiciones de susceptibilidad individual que determinan el comportamiento epidémico de las enfermedades infecciosas, se usó para indicar la relación entre procesos individuales y colectivos.

Después de la segunda guerra mundial, el riesgo se asocia a la susceptibilidad atribuible a una persona de cualquier grupo social, con su exposición a factores de diversa naturaleza. 

Desde entonces esta categoría es usada, para identificar la probabilidad en la persona y la población.

Por tanto el riesgo en salud hace énfasis en la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso a la salud en una persona o grupo de población, definida en un lugar y tiempo determinado.

Para el estudio del estado de salud de la población es necesario detallar estas probabilidades según las características de la población estudiada en sus dimensiones personal, espacial y temporal, esta categoría carece de sentido sin lo dicho anteriormente. 

El riesgo es un término de uso frecuente en la vida cotidiana, sobre todo en los últimos tiempos se habla de él, se escucha a través de los medios masivos de comunicación, es tema de conversación para personas preparadas intelectualmente, también es usado por la población para referirse a factores que se asocian a efectos dañinos a la salud, sin embargo, ésta universalidad en la referencia no es sinónimo de claridad en el significado de elementos relacionados con él, como es el de daño, probabilidad, factor de riesgo, o enfoque de riesgo entre otros.

La primera asociación que se hace generalmente, al oír la palabra daño es que algo desafortunado ha ocurrido, pocas veces se piensa en su causa, en muchos casos éstas no son evidentes y es necesario explorar para detectarlas. 

Se define daño, como cualquier evento de naturaleza orgánica, psíquica, ambiental o social valorado desfavorablemente. 
En el proceso salud-enfermedad el daño incluye lesiones, traumatismos, enfermedades, deterioro físico, mental y social, dolor, discapacidad y muerte.
Por su forma de manifestarse en el tiempo se clasifican en agudos, subagudos y crónicos. 

Analizada la definición de daño es oportuno recordar que el riesgo es concebido como la probabilidad de experimentar una contingencia, valorada de forma desfavorable, es decir, probabilidad de experimentar un daño.

Aunque el riesgo se expresa como una medida de probabilidad, debe tenerse cuidado, porque la afirmación es parcial, es sólo un acercamiento, un medio para conocer más profundamente fenómenos y procesos. 

De lo anterior se deduce que el concepto probabilidad, es fundamental para entender el de riesgo, ya que ayuda a la estimación de la presencia del daño, su proximidad u ocurrencia futura. 

La probabilidad no es igual para todos las personas o grupos humanos, existen factores, condiciones o circunstancias que la hacen diferente, puede variar en función del sexo, la edad , factores conductuales, socioeconómicos y ambientales, a estos se les denomina factores de riesgo, en ellos se profundizará más adelante.  

 En el estudio del Estado de Salud de la Población, el riesgo se utiliza como indicador de la ocurrencia de los eventos del proceso salud-enfermedad, se refiere necesariamente a grupos de población. 

En un momento determinado, una situación de riesgo puede presentar un cambio de estado y producirse un daño a la salud, es decir la probabilidad comienza a ser cierta, se aprecia ya su repercusión real en la persona.

En la persona para que se produzca un daño a la salud, los factores de riesgo necesitan tener la duración e intensidad capaz de producir el cambio de estado en el proceso salud-enfermedad, es decir, la predisposición y la exposición deben coincidir en el espacio y el tiempo con la intensidad y duración necesaria para que se produzca un efecto adverso a la salud ya sea de carácter agudo, subagudo o crónico. 

Los daños a la salud tienen repercusión en las esferas biológica, sicológica y social de la actividad humana.

Otro elemento relacionado con el riesgo es la probabilidad, definida como la cuantificación de la posibilidad de ocurrencia de un evento no determinístico, es decir que está sujeto a múltiples causas, su valor oscila entre 0 y 1 y carece de unidades. Es por tanto una medida de la incertidumbre. 

Cuando la cifra obtenida en una medición es elevada en la escala de probabilidad, es mayor la certeza estadística de que el hecho o daño ocurra.

La importancia de la categoría riesgo para la Atención Primaria de Salud radica en que sus elementos teórico-metodológicos ocupan un lugar fundamental en la atención a la salud, por las posibilidades que brinda para describir, explicar o predecir un problema, su enfoque constituye una herramienta para que el equipo de salud logre tomar mejores decisiones en el diagnóstico, pronóstico e intervención, a nivel personal, familiar y comunitario.

Es evidente hoy en día, que el riesgo en salud se relaciona con todas las acciones que se desarrollan en la atención integral a la salud.  

Se define factor de riesgo como cualquier evento detectable de naturaleza orgánica, psíquica, social o del ambiente natural cuya presencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de daño a la salud. Es relativo, probabilístico , explicativo y predictivo. No es sinónimo de enfermedad y su empleo tiene una fuerte connotación ética. 

Si se sabe que un factor de riesgo está asociado con la presencia de un efecto adverso a la salud, su eliminación puede disminuir la aparición del daño en la persona, familia, grupo específico o la población en general. 

En la actualidad algunos autores plantean que debe ampliarse el alcance de la definición de factor de riesgo e incluir otros factores cuyo resultado es favorable para la salud y tienen igualmente probabilidad de ocurrir.

Existe otra vertiente en el estudio del proceso salud–enfermedad que reconoce por separado la existencia de factores peligrosos y favorecedores, que sólo es posible separar para su análisis, a estos últimos le denominan factores protectores y se hará referencia a ellos más adelante. 

La naturaleza de tal discrepancia parece hallarse en que tanto los factores de riesgo como los protectores son medidos en términos de probabilidad.

Los factores de riesgo son básicos para el análisis epidemiológico del proceso salud-enfermedad, que consiste en descomponer el proceso en factores para buscar relaciones, sobre todo de tipo causal, que permitan reinterpretar la situación de salud para intervenir de la manera más eficaz.  

Cuando se quiere clasificar a los factores de riesgo el primer aspecto a dilucidar es cual eje clasificatorio se utilizará, es decir, qué criterio servirá para agruparlos en un género o clase dada. 

La clasificación de los factores de riesgo facilita su manejo en el análisis de problemas en el proceso salud-enfermedad, a fin de establecer su magnitud, distribución, explicación causal para decidir posteriormente que medidas resultarían más eficaces. 

Es válido aclarar que los ejes clasificatorios nunca sirven para todos los fines, ya que su selección obedece a necesidades concretas de aplicación práctica. 

Los ejes o criterios de clasificación pueden ser generales, como el que agrupa los factores de riesgo según el tipo de fenómeno presente , estos pueden ser naturales, tecnológicos y sociales.

Los factores de riesgo naturales se derivan de procesos que acontecen de forma natural en el ambiente y que pueden producir daños a la población como por ejemplo terremotos, ciclones y cambios climáticos.

Los riesgos tecnológicos están asociados al uso inadecuado de la tecnología, lo que puede provocar accidentes, agotamiento de los recursos naturales y acumulación anómala de materiales contaminantes.

Los factores de riesgo sociales, se relacionan con la vida en sociedad de los seres humanos; permiten entender al proceso salud enfermedad con el enfoque de “sociedad de riesgo”, es decir analizando los problemas de salud desde una perspectiva sociológica; son ejemplos de ellos la pobreza, las condiciones inadecuadas de vida, la violencia, las guerras, entre otros.  

Existen otros ejes de clasificación de factores de riesgo para el estudio del proceso salud enfermedad, entre los que se encuentran aquellos relacionados con:

 La naturaleza del agente que provoca el efecto adverso a la salud: incluye los físicos, químicos y biológicos, así como las condiciones , orgánicas o funcionales de las personas, las psicológicas y las sociales.
 El modo en que opera en la causalidad del evento de salud: pueden ser predisponentes , facilitadores , precipitantes y reforzadores
El nivel en que se desarrolla el análisis y las intervenciones: incluyen factores personales o individuales y los colectivos o ambientales.
La ubicación del factor respecto a la persona que sufre su efecto: por lo que es endógeno si se encuentra en el interior del organismo y exógeno si está en el ambiente.


Otro de los ejes clasificatorios contempla la posibilidad de modificación del factor de riesgo, considerándolos, modificables si es posible controlar el efecto y evitar el daño a través de acciones planificadas; y no modificables cuando ocurre lo contrario. 

Es necesario puntualizar que las posibilidades de modificación son relativas, van asociadas al desarrollo tecnológico y a la disponibilidad de bienes y servicios de que gozan las personas y los grupos sociales. 

A los factores no modificables se les denomina indistintamente en la literatura actual marcadores de riesgo, ya que son características personales o del medio que no es posible modificar, pero que definen a personas o grupos vulnerables por ejemplo: la edad, el sexo o los antecedentes patológicos familiares, sobre estos se profundizará en el tema siguiente relacionado con medición y enfoque de riesgo.
Para profundizar en la clasificación de los factores de riesgo usted debe revisar las páginas 179 y 180 en el Capítulo Determinantes de Salud del tomo I del libro Fundamentos de Salud Pública y las paginas 25 y 26 del Capítulo “Epidemiología en la Atención Primaria de Salud” del Volumen I del libro Temas de Medicina General Integral, que aparecen en el CD de la asignatura.

La Organización Mundial de la Salud identifica factores prevenibles de riesgo de muerte y enfermedad, a partir de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, ellos son: 

*El bajo peso materno e infantil, 
*Las relaciones sexuales en condiciones de riesgo, 
*La hipertensión arterial, 
*El tabaquismo, 
*El alcoholismo, 
*La falta de agua potable, 
*Deficiencias en el saneamiento básico, 
*Altos niveles de colesterol en sangre, 
*Contaminación del aire por el humo producido al quemar combustibles sólidos, 
*Deficiencias de hierro, y 
*alto índice de masa corporal o sobrepeso. 

Como se ha expuesto, existen múltiples clasificaciones, distinguiremos una que integra los ejes mencionados anteriormente y facilita el diseño y aplicación de acciones para el control y la solución de problemas de salud. 

Esta clasificación agrupa los factores de riesgo en:

Personales o individuales, relacionados con condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que confieren un grado variable de susceptibilidad para padecer un efecto adverso a la salud y
Colectivos o ambientales que son los que afectan comunidades, grupos sociales o el ambiente natural y a su vez se subdividen en: físicos, químicos biológicos, laborales, escolares, agrícolas o relacionados con centros recreativos entre otros. 

Sin embargo, los factores que se asocian a la probabilidad de ocurrencia de eventos de salud, no siempre influyen de manera negativa sobre el individuo, la familia o la comunidad pues algunos pueden hacerlo de forma positiva y son los denominados factores protectores a la salud, que se definen como las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de las personas o grupos y en muchos casos, reducir los efectos de circunstancias desfavorables.

Los factores protectores promueven comportamientos positivos y contribuyen a modificar los comportamientos de riesgo, mitigando con ello los efectos de la exposición a los mismos. Ejemplos de ellos son: la ingestión de alimentos ricos en fibra dietética, armonía familiar y la existencia de redes de apoyo social.  
Existen ciertas condiciones de carácter biológico presentes en la persona que permiten un disfrute pleno de la vida, protegen la salud y no se expresan en toda la potencialidad si la conducta personal y las condiciones del ambiente no son favorables como la herencia, la inmunidad, el sexo y el nivel de desarrollo anátomo-fisiológico alcanzado.

Los factores protectores están presentes en la propia persona y en su entorno y son clasificados en personales, familiares y ambientales, estos últimos incluyen el ambiente natural y socio cultural, sobre estos aspectos usted puede profundizar en el artículo Riesgo en Epidemiología que aparece en el CD de la asignatura 
 
El conocimiento de los factores protectores es necesario para promover y proteger la salud, por tanto las acciones para su desarrollo deben ir encaminadas a:

Incidir en las determinantes, garantizando condiciones de vida dignas, influyendo en decisiones sobre políticas públicas para mejorar la salud y calidad de vida de la población en la lucha constante por la equidad y la justicia social.

Además proteger a personas y grupos de riesgo para evitar la aparición de efectos adversos a la salud.

A manera de resumen es importante señalar que para el desarrollo de acciones en la Atención Integral a la Salud se requiere del conocimiento sobre factores de riesgo y factores protectores, así como, comprender que ellos no son excluyentes, sino que se complementan para alcanzar salud y calidad de vida en la persona, la familia y la comunidad.  

A continuación le proponemos las siguientes tareas docentes que le ayudarán en su autopreparación durante el estudio individual:

1.) Lea cuidadosamente las páginas 179 y 180 en el Capítulo Determinantes de Salud del tomo I del libro Fundamentos de Salud Pública y el artículo “Riesgo en epidemiología” que aparecen en la bibliografía básica del tema.

a) Argumente por escrito la veracidad de la siguiente afirmación: “El concepto de factor de riesgo es relativo, probabilístico y explicativo, no es sinónimo de enfermedad y su empleo tiene una fuerte dimensión ética”. 

 b) Resuma los elementos generales del riesgo y la protección en salud completando el cuadro que aparece en la imagen.

Aspecto a resumir Definición Clasificación Ejemplos
Daño  
Riesgo  
Factor de riesgo  
Factor de protección  

CONCLUSIONES


Al finalizar la actividad orientadora de hoy podemos concluir que:

El riesgo es una categoría epidemiológica que indica la probabilidad de sufrir un efecto adverso a la salud ante determinadas circunstancias personales, grupales o ambientales.

 Un factor de riesgo es una característica o cualidad personal, grupal o ambiental asociada a una elevada probabilidad de daño a la salud. 
 
La clasificación de los factores de riesgo se establece por diferentes ejes que responden a necesidades concretas de análisis y aplicación práctica en la atención integral a la salud.
Los factores protectores constituyen condiciones personales o entornos favorecedores para la salud de las personas y grupos.

 La caracterización del proceso salud-enfermedad a partir de los factores de riesgo y factores protectores es un recurso para identificar vulnerabilidades, formas de protección para personas y grupos sociales y diseñar estrategias de prevención adecuadas.

En la actividad de hoy se orientaron elementos generales sobre el riesgo en salud, factores de riesgo y factores protectores, así como su utilidad para las acciones de Atención Integral a la salud.
MOTIVACIÓN DE LA PRÓXIMA CLASE

En la próxima actividad se tratarán contenidos relacionados con la medición del riesgo y los elementos básicos para la determinación del riesgo absoluto, relativo y atribuible, que resultan imprescindibles para la aplicación del enfoque de riesgo.



-------------------------


CLASE 5

Actividad orientadora 5

La necesidad de medir es evidente en la mayoría de las actividades humanas. Se define como medición al procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o a un conjunto de valores. La medición expresa numéricamente una magnitud, es el resultado del conteo de la frecuencia con que ocurre un evento de carácter natural o social, pero más frecuentemente se relaciona con la comparación de una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la primera contiene la segunda también, vista de esta manera se desarrolla a través de la comparación con patrones pre-establecidos, los cuales deben ser estables, reproducibles, conocidos y aceptados.

El riesgo, como ya es conocido por ustedes refleja la probabilidad de que se produzca un efecto o daño a la salud dentro de un periodo establecido por lo que el mismo puede ser medido. Las mediciones del riesgo están dirigidas a determinar el efecto del factor de riesgo en la ocurrencia de la enfermedad y al impacto que tendría la reducción del factor de riesgo en la población.
Para calcular el riesgo de que una exposición de lugar a un efecto sobre la salud, se realiza un proceso de comparación de frecuencias con la que se presenta la enfermedad. Existen diferentes formas de medición del riesgo las cuales son: Medidas de frecuencia, De asociación y Las de impacto potencial Y se corresponden respectivamente con: El riesgo absoluto, El riesgo relativo y El riesgo atribuible.
El riesgo absoluto es una medida de la magnitud de un problema de salud causado por la exposición a un factor de riesgo. Mide la incidencia de la enfermedad u otro evento de interés en la población o en un grupo poblacional, es decir cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento en un periodo de tiempo determinado.
Por ejemplo se desea calcular el riesgo absoluto del cáncer de pulmón en el grupo de fumadores de una comunidad en el año 2007, se necesitaría conocer el número de casos nuevos de cáncer de pulmón para ese año y el total de fumadores de esa población, para el cálculo, se dividirá el número de casos nuevos de cáncer de pulmón, entre el total de población fumadora en la comunidad, en ese año.  
Los métodos estadísticos básicos que ayudan a los equipos de salud a establecer la presencia de una asociación entre la exposición a un factor de riesgo y la ocurrencia de enfermedad en la población. En epidemiología la aplicación del término asociación siempre implica la intención de establecer una relación causa efecto entre una exposición y una enfermedad o evento a la salud. Pero es importante que tengan en cuenta que la presencia de una asociación estadística no necesariamente implica una relación causal. Por ejemplo el hábito de fumar es un factor de riesgo que se asocia al cáncer de pulmón, pero esta asociación no implica una relación causal directa.
En los estudios epidemiológicos, es de interés comparar la ocurrencia de una enfermedad entre un grupo expuesto a un factor considerado de riesgo respecto a otro no expuesto, para lo cual se emplea el riesgo relativo. 
Se entiende por riesgo relativo a la razón entre el riesgo de sufrir un daño a la salud entre las personas expuestas al riesgo y el riesgo de sufrir daño entre las no expuestas al mismo factor de riesgo, el mismo responde a la pregunta: 
¿Cuántas veces es más probable que los expuestos al factor sufran el daño, en relación con los no expuestos? la medición de este riesgo es un indicador de la fuerza de asociación entre la exposición al factor y el daño o enfermedad. 
El riesgo relativo se obtiene a partir de los estudios analíticos de cohorte, que permiten calcular la incidencia de la enfermedad en dos grupos: uno expuesto a un determinado factor que se sospecha de riesgo y otro no expuesto al factor y se observa el desarrollo posterior de la enfermedad en ambos grupos durante un tiempo de seguimiento.
Si los resultados de esta observación se llevan a una tabla de 2 X 2 se tendría que: A- serian las personas expuestas al factor de riesgo que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad. B- serian las personas expuestas al factor de riesgo que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad- serian las personas no expuestas al factor de riesgo que durante el seguimiento desarrollaron la enfermedad y D- serian las que no estaban expuestas al factor de riesgo que durante el seguimiento no desarrollaron la enfermedad.
El riesgo relativo es una razón de incidencias, o sea el cociente entre la incidencia de enfermedad en los expuestos y la incidencia en los no expuestos al supuesto factor de riesgo.Si el valor del riesgo relativo es igual a 1 se interpreta como la ausencia de asociación entre la exposición o el factor de riesgo y la enfermedad, es decir el riesgo de enfermar es similar en el grupo de los expuestos al factor y en los no expuestos.
Mientras que un riesgo relativo mayor que 1 indica mayor riesgo de la enfermedad en los expuestos, es decir la exposición esta asociada a la enfermedad y constituye un factor de riesgo.Por otro lado, si el riesgo relativo es menor que 1, indica que la incidencia en los expuestos es menor que la de los no expuestos, es decir, que el factor que se suponía asociado a un daño es realmente un factor de protección porque disminuye la probabilidad de padecer la enfermedad en el grupo expuesto. 
Resumiendo el valor del riesgo relativo indica la fuerza de asociación causal entre el factor de riesgo y la enfermedad. Veamos un ejemplo: En una población determinada se quiere estudiar la relación causal entre cardiopatía isquémica e hipertensión arterial, se seleccionaron en la población a dos grupos de individuos que no sufrían cardiopatía isquémica, en uno de ellos se agruparon los portadores de hipertensión arterial y en el otro los que no la padecían, se realizó un seguimiento de estos grupos durante 5 años, los resultados de este estudio se presentan en la tabla que se muestra en la imagen. 
Como pueden apreciar, de un total de población de 1112 pacientes, 22 tenían hipertensión en el momento de inicio del estudio, es decir estaban expuestos y 1090 de ellos no la tenían, no estaban expuestos. A los 5 años 12 de los expuestos y 206 de los no expuestos habían desarrollado cardiopatía isquémica. Al calcular el riesgo absoluto de enfermar por Cardiopatía isquémica entre quienes tienen hipertensión arterial se obtiene que es de 545,5 por 1000 expuestos, este resultado expresa la incidencia de cardiopatía isquémica en los hipertensosPor su parte el riesgo absoluto de enfermar con Cardiopatía isquémica entre quienes no tienen hipertensión arterial es de 189 por 1000 no expuestos, es decir la incidencia de la enfermedad en los no hipertensos es de 189 por 1000. Para calcular el riesgo relativo se divide la incidencia en expuestos entre la incidencia en los no expuestos. El valor que se obtiene de esta división es 2,89, lo que significa que los individuos hipertensos tienen aproximadamente 3 veces más riesgo de enfermar con Cardiopatía isquémica que los que no lo son.Por lo se puede afirmar que la hipertensión arterial está asociada a la cardiopatía isquémica en esta población.
Otra forma de medir la asociación entre un factor y la enfermedad es a partir de personas que ya presentan la enfermedad. En estos casos se aplican los estudios de casos y controles, donde se compara la historia de exposición de los enfermos con la de un grupo de sujetos similares, pero sanos, al que se le denomina grupo control o testigo, y se utiliza como medida de riesgo la Odds ratio también denominada razón de posibilidades o razón de productos cruzados, la cual es análoga al riesgo relativo y se utiliza cuando las enfermedades son de baja frecuencia en la población como por ejemplo en las neoplasias.El Odds ratio es el resultado del cociente entre los casos expuestos al factor por los controles no expuestos al factor entre los controles no expuestos al factor por los casos no expuestos al factor.
Para comprender mejor los componentes de está medición, observe la tabla de 2x2 que aparece en la imagen donde: A son los casos, es decir, los enfermos, que estuvieron expuestos al factor de riesgo.B los controles, es decir, los no enfermos que estuvieron expuestos al factor de riesgo.C los casos, es decir, los enfermos que no estuvieron expuestos al factor de riesgo. Y D los controles, es decir, los no enfermos que no estuvieron expuestos al factor de riesgo.
Su interpretación es similar a la del Riesgo relativo: Si el valor del odds ratio es igual a 1 se interpreta como la ausencia de asociación entre la exposición al factor y la enfermedad, es decir el riesgo de enfermar es similar en el grupo de los expuestos al factor y en los no expuestos.Mientras que un odds ratio mayor que 1 indica mayor riesgo de la enfermedad en los expuestos al factor, es decir la exposición esta asociada a la enfermedad y es un factor de riesgo.Por lo que el valor del odds ratio también indica la fuerza de asociación causal entre el factor y la enfermedad. Por ejemplo los resultados obtenidos en un estudio retrospectivo para conocer la relación entre el cáncer de pulmón y la exposición al silicio entre los trabajadores de una compañía dedicada a la extracción del mineral, reflejaron los siguientes resultados, que se resumen en la tabla que se muestra en la imagen. Se puede observar que 38 trabajadores padecían de cáncer de pulmón, los que conformaron el grupo de los casos y se compararon con un grupo de control formado por 81 personas sin cáncer de pulmón, dentro de los casos, 12 estaban expuestos y 26 no lo estaban, entre los controles, 6 estaban expuestos al factor y 75 de ellos no estaban expuestos. Al calcular la razón de productos cruzados se obtiene un valor de 5, 76 lo que significa que los trabajadores expuestos tienen un riesgo casi 6 veces mayor, de tener cáncer de pulmón, que los no expuestos al silicio. Pasaremos ahora al estudio del riesgo atribuible, medida de impacto que consiste en restar a la incidencia de los expuestos, la incidencia de los no expuestos. 
Mide la parte del riesgo que puede ser atribuida al factor que se estudia, es decir, el probable impacto del factor en la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo, si en el estudio dirigido a la búsqueda de asociación entre cardiopatía isquémica e hipertensión arterial, expuesto con anterioridad, se desea conocer el impacto potencial de la hipertensión arterial, se procede a calcular la diferencia de la incidencia de cardiopatía en los hipertensos, menos la incidencia en los no hipertensos, obteniendo un valor de riesgo atribuible aproximadamente de 357 por cada 1000, lo que significa que se podrían evitar 357 casos de cardiopatía isquémica si se controlara la hipertensión arterial.  
Otra de las medidas de impacto potencial es el riesgo atribuible porcentual que indica la importancia que tendría en la reducción de la incidencia de la enfermedad en los expuestos, la reducción o el control del factor de riesgo identificado. También se puede calcular como indicador de impacto el riesgo atribuible en la población, para lo que se necesitaría información sobre el riesgo absoluto para toda la población.
El cálculo de las medidas de impacto potencial no tiene utilidad en factores con poca posibilidad de modificación aunque se asocien estadísticamente.A estos factores no modificables se les denomina también Marcadores de riesgo y se definen como:Las características personales o del medio ambiente que no es posible modificar y contribuyen a la identificación de personas o grupos vulnerables. Por ejemplo la edad, el sexo, los antecedentes patológicos familiares, el clima, entre otros.A diferencia de los marcadores de riesgo que no pueden modificarse, los factores de riesgo pueden controlarse y evitarse, lo que permite tomar decisiones para su modificación positiva en el proceso salud enfermedad. 
La identificación de personas y grupos en riesgo por parte del equipo de salud permite dirigir las acciones hacia aquellas personas o grupos más vulnerables para evitar la aparición del riesgo o del daño a la salud, favoreciendo los comportamientos saludables a través de acciones integrales de salud.  
Para lograr efectividad en las acciones de atención integral, el equipo de salud debe trabajar con enfoque de riesgo, definido este por la Organización Mundial de Salud como: La aplicación del método clínico-epidemiológico para el estudio del riesgo, los factores de riesgo y la condición de riesgo individual o colectiva, mediante lo cual los servicios de salud planifican y ejecutan las acciones pertinentes para modificarlos o eliminarlos en personas, familias y comunidades.
El enfoque de riesgo, también se ha definido, como la aplicación de un sistema de principios teóricos y prácticos desarrollados por la Epidemiología, para facilitar el control de los problemas de salud. El enfoque de riesgo se sustenta en los siguientes principios: Los problemas de salud no son igualmente importantes. Pueden valorarse y diferenciarse en función de algunos criterios como frecuencia, gravedad, vulnerabilidad entre otros.
Existen diferencias en cuanto a la importancia de las causas de los problemas que afectan la salud.Cada persona o grupo tiene un perfil de riesgo diferente y Se debe priorizar a las personas y grupos de mayor riesgo.El enfoque de riesgo permite trazar estrategias de promoción de salud, prevención y control de riesgos y enfermedades a nivel individual y colectivo y consta de las etapas siguientes:
Identificación del riesgo. Definición de personas o grupos expuestos. Determinación de la magnitud y distribución del riesgo, así como sus particularidades, es decir la medición del riesgo. Reconocimiento de factores asociados. Evaluación de la disponibilidad de recursos para enfrentar el problema. Planteamiento de las medidas a tomar. Elaboración de un plan de acción dirigido a la solución del problema. Por último pasaremos a enunciar los usos fundamentales del enfoque de riesgo ellos son: Identificación de necesidades de atención. Determinación de prioridades. Selección y aplicación de intervenciones Planificación de las acciones integrales de salud .

Autor: Ramón Noguera
Est. Medicina 4to año.
guarosmic@hotmail.com




Hoy habia 4 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis